Urgencia Rohinyá


Serie documental / Bangla Desh 2018

Producción: Medicos Sin Fronteras y Playground 
Dirección PlayGround Do: Cristian Palazzi
Dirección y cinematografía: Pol Aregall
Edición: Sara Pieters
Guión: Cristian Palazzi, Sara Pieters, Pol Aregall  

Urgencia Rohinyá es una serie documental formada por cinco piezas que abordan la complejidad de vivir en un campo de refugiados desde una perspectiva humana e íntima. Bajo el paraguas de Médicos Sin Fronteras, la serie tiene como objetivo documentar su gestión en los campamentos y, sobre todo, denunciar la crisis humanitaria de un pueblo desplazado forzosamente.

"Nací en Birmania, pero el gobierno birmano dice que no pertenezco allí. Crecí en Bangladesh, pero el gobierno de Bangladesh dice que no puedo quedarme aquí. Como rohinya, siento que estoy atrapado entre un cocodrilo y una serpiente."


Capítulo 1 Habitar - En un espacio desbordado de personas, donde la privacidad y las infraestructuras prácticamente no existen, esta pieza explora qué significa habitar un lugar donde antes no había nada. El ingenio y la resiliencia se convierten en elementos clave para transformar un terreno hostil en un espacio de supervivencia.


Capítulo 2 El agua -  El acceso al agua es vital y, al mismo tiempo, uno de los mayores retos en los campamentos. Esta pieza pone el foco en el esfuerzo constante por conseguir un recurso tan esencial, necesario para beber, cocinar, limpiar y mantener unas condiciones básicas de salud

Capítulo 3 Maternidad -  En medio de un entorno que dificulta la vida en todos los aspectos, esta pieza aborda los desafíos de ser madre en los campamentos de refugiados. Con limitaciones sanitarias, sociales y religiosas, la maternidad se convierte en un acto de resistencia y esperanza.

Capítulo 4 Identidad -  La identidad de los rohinyás está en el corazón de su lucha. Esta pieza condensa su resiliencia frente a un mundo que quiere hacerlos invisibles, destacando cómo, incluso en las condiciones más adversas, mantienen viva su cultura y dignidad.

Capítulo 5 Sueños -  La pieza más personal de la serie. Con una mirada íntima, muestra los sueños y deseos de las personas que viven en los campamentos. En un contexto donde el futuro parece negado, esta pieza se convierte en un espacio para imaginar lo que aún se puede soñar.


︎ Kutupalong, campos de refujiados Rohinyá, distrito de Cox’s Bazar, Bangla Desh - Video 360º




Este proyecto nace de un contraste impactante: como europeo con la libertad de moverme por el mundo, compartí el presente con un pueblo al que se le ha negado no solo la ciudadanía, sino también el reconocimiento de su existencia. En los campos de refugiados rohinyás de Kutupalong, Bangladés, documenté su éxodo desde la cercanía, buscando entender y reconocer su humanidad.

Las imágenes de esta serie no son fotografías tradicionales, sino capturas de pantalla tomadas con el móvil. Durante el proceso, me sorprendió profundamente cómo la cámara del dispositivo reconocía automáticamente los rostros de las personas, dibujando un círculo a su alrededor. Un gesto sencillo, casi banal desde la tecnología, se volvía un acto simbólico: un aparato sin prejuicios reconocía algo que se les negaba sistemáticamente —su condición de seres humanos.

Estas imágenes son más que documentos visuales; son un ejercicio de memoria y de reconocimiento. Cada círculo alrededor de un rostro afirma: “Te veo, estás aquí”. En un mundo que pretende invisibilizarlos, estas fotografías se convierten en testigos silenciosos de su lucha por existir.

El proyecto no busca dar respuestas, sino abrir preguntas: ¿cómo definimos la identidad y quién tiene derecho a ser reconocido? Es una invitación a reflexionar sobre las jerarquías que condicionan el mundo y sobre cómo, incluso en las sombras más oscuras, persiste la dignidad.