Amanecidos
Largometraje / 68 min. / 2011
︎︎︎ Sitges 2011 - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya
︎︎︎ Festival Internacional de Cine de Gijón 2011
︎︎︎ Festival du Cinema Espagnol de Toulouse - Cinespaña 2011
︎︎︎ Festival de cine Europeo de Segovia 2011
︎︎︎ Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona 2012
︎︎︎ Atlántida Film Fest 2012
︎︎︎ Festival Actual La Rioja 2012
︎︎︎ Festival Intravenosa Cali 2012
Dirección, Guión, Cinematografía y Montaje: Pol Aregall y Yonay Boix
Producción: Lluis Miñarro, Eddie Saeta
Reparto: Brais Abad, David Arnanz, Maggie Civantos, Laura de la Isla, Cecilia de la Torre, Javier Gil, Victor Javier Gonzalez-Elias, Maria Cuesta, Javier Pereira, Beatriz Olivares, Laura Guiteras
Sinopsis
Amanecidos reflexiona sobre el hecho de hacerse mayor: llegar a los 20 años y tener que cumplir con una sociedad exigente como la nuestra. A través de un collage de situaciones cotidianas y desfragmentadas, asistimos a las reflexiones de estos jóvenes que intentan encontrar su lugar en el mundo. Una lluvia de pensamientos inconexos, pero que toman un sentido conjunto, una suerte de marco generacional. Tener 20 años significa descubrir emociones, pasiones, decepciones y, por encima de todo, consolidarse como individuo: convertirse en un ser solo ante la incertidumbre del futuro.
Cartel

CríticasVista en los festivales de Sitges, Gijón, Barcelona y en el Atlantida Film Fest, Amanecidos es un retrato generacional cuya radicalidad hace estallar por los aires cualquier atisbo de la narración tradicional aristotélica. Retazos de vida o páginas arrancadas de un diario íntimo que conforman un largometraje enigmático, con vida propia más allá de las expectativas del espectador. Produce Lluís Miñarro (Eddie Saeta), toda una garantía de calidad. Gerard Alonso - Fotogramas
Amanecidos es tan fresca, apasionada, fugaz, fragmentaria, volátil, hermosa y repleta de vida y talento como los jóvenes que la dirigen y protagonizan.
Eulalia Iglesias - Cuadernos Caimán
Amanecidos captura, en cada una de las piezas de su mosaico formal y emociona, la fuerza y el carácter de esta juventud en permanente búsqueda.
Santi Gila - Festival Cine On-line
Hablar de Amanecidos también supone hablar de un cine hecho con más ganas que dinero, más ilusión que infraestructura, más pasión que razón. La joie de vivre como subtexto y como superficie, porque pese a la (aparente) intrascendencia de sus imágenes, hay mucho más aliento en sus fotogramas que en muchas películas con un gran aparato técnico y escenográfico.
Manu Argüelles - Cine Divergente
Ver online
https://www.filmin.es/pelicula/amanecidos
Making of
Las Aventuras de Lily Ojos de Gato
Largometraje / 75 min. / 2013
︎︎︎ Festival de cine europeo de Sevilla 2013
︎︎︎ Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona 2012
︎︎︎ Atlántida Film Fest 2012
Dirección, guión y montaje: Yonay Boix
Dirección de fotografía: Pol Aregall
Dirección de fotografía: Pol Aregall
Belmonte, Jorge Aznar, Ester Gombau, Virginia de la Cruz, Félix Slim, Javier Mogán, Andrea Trepat, Eric Da Silva
Producción: Zabriskie Films, Smegma Films
Sinopsis
Bares. Amigos. Patines. Copas. Moto. El móvil que echa humo. Visitas al baño. Peleas. Música. Bailes prodigiosos. Y el juramento de beber hasta caer al suelo. En la noche de Lily, deslenguada, seductora y rebosante de energía, da tiempo a todo: desde convertir a un desconocido baboso en su mejor amigo, hasta reventarle la actuación a un músico a grito pelado. Carismática y franca a la par que misteriosa, Lily nos descoloca cada vez que creemos descubrir quién es realmente. Pues tras su aparente ligereza encierra impenetrables enigmas y tristezas.
Poster

Críticas Presentada por primera vez en el último Festival de Cine Europeo de Sevilla, Las aventuras de Lily Ojos de Gato es un modelo de cine low-cost. Financiada mediante crowdfunding, ha conseguido distribución por parte de Paulo Branco, una de las figuras más importantes de la producción independiente mundial. La película se desarrolla durante una noche de verano en Madrid. Los jóvenes salen a disfrutar en la medida que pueden; entre ellos Lily, que malvive con un trabajo precario, compaginándolo con alcohol y drogas. Ya en su primera película, Amanecidos (2011), codirigida con Pol Aregall (que en ésta es el encargado de la fotografía), Yonay Boix expresaba su interés por esa generación perdida entre el mundo juvenil y el adulto. En su segundo largometraje se observa una mayor madurez argumental: ya no estamos ante un grupo de veinteañeros haciendo cosas intrascendentes, sino ante una chica cerca de la treintena que alberga las dudas, contradicciones y deseos lógicos de aquellos que viven en la eterna adolescencia, sin llegar a crecer porque no saben cómo hacerlo.Si Amanecidos se componía de episodios inconexos, Las aventuras de Lily Ojos de Gato es una historia sin principio ni final concretos dentro de una narración más convencional, a pesar de estar construida a base de retazos de momentos más amplios, de personajes que aparecen y desaparecen. Boix solventa la escasez de medios con un estilo de formas sugestivas, como los juegos de espejos, reflejo del vacío existencial de la protagonista y de aquellos que la rodean. Un homenaje a las calles y los locales de la capital, transformado en la fábula decadente de una juventud que, en el cine, cada vez tiene un reflejo menos bohemio y más desencantado.
Sofia Pérez Delgado.
Publicado en Caimán CdC especial nº 4 (18), abril 2014
Las aventuras de Lily ojos de gato es una parada obligatoria, donde Ana Adams, el alter ego de Lily, se muestra franca y natural, no es la mujer perfecta que algunos ven pasar, es una mujer real que consigue perder el control como válvula de escape para después seguir con su vida. La noche queda retratada, es ágil y resolutiva, un aspecto pasajero que todo el mundo debería experimentar para reconocer el día después. Ella es el punto luminoso que seguir en una noche cualquiera, una tan definitiva como cualquier otra, con largas carreras por las calles, con voces quebradas y gestos cansados, con rabia y alegría, con un todo que encandila.
Vivir al calor de un cigarro mal encendido y dialogar de lo hermosa que es la vida y lo olvidada que tiene tu presencia, acuciando una mirada felina hacia ningún lugar concreto y después poder afirmar que mañana todo será… otra vez igual, o tal vez parecido, pero nunca peor. Total, la promesa de comerse el mundo finaliza al alba.
Cristina Ejarque
Extracto de la crítica publicada en Cine Maldito
Yonay Boix y Pol Aregall salieron de las aulas hace nueve años y debutaron en el largo hace tres con la muy experimental Amanecidos, que les situó en el mapa del nuevo cine español… y en el programa de festivales de prestigio, como Toulouse o Sitges. En esta segunda película del tándem (Boix dirige y Aregall se encarga de la fotografía, con guión a dúo) sitúan la acción en la noche madrileña. El discurso se centra nuevamente en el desarraigo veinteañero, pero esta vez hay «prota» clara y rotunda: Lily, cerquita de los treinta ya, sin trabajo, sin freno con las copas, sin contribuyente entusiasta y válido para su ansia de ser mamá y sin cuerpo ajeno al que acurrucarse en la cama. Una tía con bemoles y magnetismo que, por otra parte, ladra más de la cuenta para que nadie se asome demasiado a sus miedos: está enfadada con el mundo y no tiene ningún problema en dejarlo claro. Una noche muy acelerada le abrirá nuevas ventanas y dinamitará ciertas ataduras. La cámara le sigue en esas horas demenciales, compartiendo con ella claroscuros, contrapicados, desenfoques y fogonazos, todo en panorámico, todo angst e hiperbole. La cinta se estrenó el pasado mes de noviembre en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, con excelente acogida.
Crítica publicada en Zona de Obras
Fotos del rodaje
















































Campo a través. Mugaritz, intuyendo un camino
Largometraje documental / 82min. / 2015
︎︎︎Festival Internacional de Cine de Berlín - Berlinale
︎︎︎Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Zinemaldia
︎︎︎Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires - BAFICI
︎︎︎Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn - MAFICI
︎︎︎Docs Barcelona
Dirección: Pep Gatell
Producción: Nadala Fernández
Realización: Pol Aregall y Sara López
Dirección de fotografía: Pol Aregall
Música: Àlex Ferrer
Infografía: Pelayo Méndez y Fritz Gnad
Montaje: Sara López
Postproducción y mezcla de audio: Josep Vilagut, Miquel Mestres
Etalonaje: Nicolás di Masso
Sinopsis
La Fura dels Baus destila los motores que mueven Mugaritz, las ideas de las que parten sus platos, qué significa para el equipo alcanzar la excelencia y el éxito, cómo se sufre y disfruta… en definitiva, cómo se crea y se destruye Mugaritz constantemente. Destaca lo constante del riesgo, de ahí su título, pero también esa sabiduría que dan el esfuerzo y el trabajo de mucha gente que ha pasado, está pasando y pasará por Mugaritz; un lugar en el que el fin culinario se ha visto superado por el proceso creativo y sus posibles variables.



















Urgencia Rohinyá
Serie documental / Bangla Desh 2018
Producción: Medicos Sin Fronteras y Playground
Dirección PlayGround Do: Cristian Palazzi
Dirección y cinematografía: Pol Aregall
Edición: Sara Pieters
Guión: Cristian Palazzi, Sara Pieters, Pol Aregall
Urgencia Rohinyá es una serie documental formada por cinco piezas que abordan la complejidad de vivir en un campo de refugiados desde una perspectiva humana e íntima. Bajo el paraguas de Médicos Sin Fronteras, la serie tiene como objetivo documentar su gestión en los campamentos y, sobre todo, denunciar la crisis humanitaria de un pueblo desplazado forzosamente.
"Nací en Birmania, pero el gobierno birmano dice que no pertenezco allí. Crecí en Bangladesh, pero el gobierno de Bangladesh dice que no puedo quedarme aquí. Como rohinya, siento que estoy atrapado entre un cocodrilo y una serpiente."
Capítulo 1 Habitar - En un espacio desbordado de personas, donde la privacidad y las infraestructuras prácticamente no existen, esta pieza explora qué significa habitar un lugar donde antes no había nada. El ingenio y la resiliencia se convierten en elementos clave para transformar un terreno hostil en un espacio de supervivencia.
Capítulo 2 El agua - El acceso al agua es vital y, al mismo tiempo, uno de los mayores retos en los campamentos. Esta pieza pone el foco en el esfuerzo constante por conseguir un recurso tan esencial, necesario para beber, cocinar, limpiar y mantener unas condiciones básicas de salud
Capítulo 3 Maternidad - En medio de un entorno que dificulta la vida en todos los aspectos, esta pieza aborda los desafíos de ser madre en los campamentos de refugiados. Con limitaciones sanitarias, sociales y religiosas, la maternidad se convierte en un acto de resistencia y esperanza.
Capítulo 4 Identidad - La identidad de los rohinyás está en el corazón de su lucha. Esta pieza condensa su resiliencia frente a un mundo que quiere hacerlos invisibles, destacando cómo, incluso en las condiciones más adversas, mantienen viva su cultura y dignidad.
Capítulo 5 Sueños - La pieza más personal de la serie. Con una mirada íntima, muestra los sueños y deseos de las personas que viven en los campamentos. En un contexto donde el futuro parece negado, esta pieza se convierte en un espacio para imaginar lo que aún se puede soñar.
︎ Kutupalong, campos de refujiados Rohinyá, distrito de Cox’s Bazar, Bangla Desh - Video 360º
Este proyecto nace de un contraste impactante: como europeo con la libertad de moverme por el mundo, compartí el presente con un pueblo al que se le ha negado no solo la ciudadanía, sino también el reconocimiento de su existencia. En los campos de refugiados rohinyás de Kutupalong, Bangladés, documenté su éxodo desde la cercanía, buscando entender y reconocer su humanidad.
Las imágenes de esta serie no son fotografías tradicionales, sino capturas de pantalla tomadas con el móvil. Durante el proceso, me sorprendió profundamente cómo la cámara del dispositivo reconocía automáticamente los rostros de las personas, dibujando un círculo a su alrededor. Un gesto sencillo, casi banal desde la tecnología, se volvía un acto simbólico: un aparato sin prejuicios reconocía algo que se les negaba sistemáticamente —su condición de seres humanos.
Estas imágenes son más que documentos visuales; son un ejercicio de memoria y de reconocimiento. Cada círculo alrededor de un rostro afirma: “Te veo, estás aquí”. En un mundo que pretende invisibilizarlos, estas fotografías se convierten en testigos silenciosos de su lucha por existir.
El proyecto no busca dar respuestas, sino abrir preguntas: ¿cómo definimos la identidad y quién tiene derecho a ser reconocido? Es una invitación a reflexionar sobre las jerarquías que condicionan el mundo y sobre cómo, incluso en las sombras más oscuras, persiste la dignidad.














Una Mesa, Dos Mitades
Cortometraje documental / 8 min. / 2023
Dirección, cinematografía, sonido y montaje: Pol Aregall
Producción: Mesura, Vasto y Granada
Música: CARLA y Yehezkel Raz
"Una Mesa, Dos Mitades" es un cortometraje documental que explora el diálogo creativo que se estableció entre la Sara Regal y yo durante la creación de una pieza única para la Galería Vasto. El proyecto surgió del encargo de Mesura y la galería, quienes pidieron a Sara diseñar un mueble utilizando exclusivamente los restos generados durante la reforma del espacio, con el objetivo de minimizar residuos y resignificar su valor.
Este enfoque me inspiró profundamente. La idea de transformar los desechos en algo significativo resonó no solo en la pieza final, sino también en mi propia forma de abordar el documental. Decidí que este proyecto era una oportunidad ideal utilizar formatos audiovisuales casi olvidados, como el super8 y el hi-8, así como técnicas fotográficas y estilos visuales que conectaran formalmente con el concepto de reutilización y resignificación.
Esta experiencia fue un intercambio constante de ideas y emociones, que no solo dio forma a la mesa —partida en dos mitades y concebida como una metáfora del valor de la materialidad—, sino también a la narrativa del documental.
Más allá del resultado físico, este proyecto fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de reutilizar materiales y formatos en un momento en el que cuidar el medio ambiente es más necesario que nunca. Explorar cómo dar una nueva vida tanto a los desechos como a las herramientas creativas se convirtió en el centro de esta experiencia.
Un agradecimiento a todos los equipos y personas que han participado en este proyecto.